SARS-Cov-1: cómo se vivió el primer covid en 2003 - Upata al Día

RT

Upata al Día

¡ESCRIBIR, NO ES DELITO!

Post Top Ad

Post Top Ad


SARS-Cov-1: cómo se vivió el primer covid en 2003

Posiblemente pocas personas en Venezuela recordarán la alarma que generó en 2003 la aparición del SARS-CoV-1, o Síndrome Respiratorio Agudo Grave, en varios países de Asia, Europa y América. Una enfermedad infecciosa cuyos primeros casos —detectados al sureste de China, en la provincia de Guangdong— se presentaron como una “neumonía atípica” a finales de 2002, cambiando brevemente la vida de muchas personas en el mundo.

Aunque esta pandemia duró menos de un año y afectó a solo 26 países, en Latinoamérica se registraron cuatro casos: tres en Brasil y uno en Colombia; su rápida propagación y alta mortalidad —el porcentaje de fallecimientos fue de más del 10% del total de los infectados— generó una alarma mundial.

En menos de un año, entre noviembre de 2002 y agosto de 2003, de un total de 8.422 personas que contrajeron este virus en el mundo, según la data final de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fallecieron 916 pacientes, la mayor parte de ellos en China.

En la Provincia de Guangdog, al sureste de China, comenzó la epidemia del SARS-CoV 1 en 2002, que posteriormente se convirtió en una pandemia en 2002. Imagen: Wikipedia

SARS-Cov 1 y cómo se inicia la pandemia

Aunque la información que se encuentra a dieciocho años de que la OMS informara sobre la presencia de una enfermedad nueva, mortal y sensiblemente contagiosa, parece tener pocas precisiones y algunas contradicciones, en esta nota cronológica encontrarás cuándo, cómo y dónde inició esta epidemia del coronavirus SARS-Cov 1 que luego se transformó en pandemia, así como su desarrollo y final.

El primer caso registrado de esta nueva enfermedad para el momento, parece haberse originado en Foshan, un pueblo industrial del sur de China, perteneciente a la provincia de Guandong y cercano a Guangzhou, su capital, el 16 de noviembre de 2002, causando una epidemia de “neumonía atípica” en esa población. Rápidamente el virus se propaga hasta a la ciudad de Heyuan, también en Guandong, y situada a 200 Kms de Guangzhou, afectando a 152 pacientes y muriendo cinco infectados.

El 1 de Febrero 2003 se detectan dos brotes más de esta enfermedad —aún desconocida— en Guandong; esta vez en las ciudades de Zhongshan y Guangzhou, resultando afectado un comerciante de frutos del mar, a quien posteriormente se le asigna el apodo de “Rey Veneno”, debido a que por su paso por tres hospitales para examinarse, termina contagiando a más de noventa trabajadores de la salud.

El Rey Veneno

Al comenzar a sentir los síntomas de esta enfermedad, “Rey Veneno” se hace examinar en dos hospitales: en el Zhongshan N° 2, donde contagia a decenas de trabajadores de la salud, entre ellos, al doctor Liu Jianlun, un nefrólogo jubilado de 64 años de edad, que trabajaba de manera ocasional en este centro de salud; y en el Guangzhou N° 8, clínica en la que también propaga el virus a médicos, enfermeras y camilleros.

El comerciante de camarones y mariscos finalmente ingresa al Hospital Zhongshan N°3 en un estado muy grave, con una falla respiratoria. En este centro clínico debe ser intubado para salvar su vida, pero mientras es atendido, contagia a más trabajadores de la salud, entre ellos, al doctor Cao Hong, el jefe de Cuidados Intensivos del hospital, y a la enfermera que lo asistió desde su ingreso.

El paciente cero

Pese a su estado de salud, el doctor Liu Jianlun, quien ya presenta los síntomas de esta enfermedad contagiosa todavía desconocida, viaja el 21 de febrero a Hong Kong, presumiblemente para una conferencia sobre salud, hospedándose en el Metropole, un hotel frecuentado por hombres de negocios de todas partes del mundo.

En su estadía de solo un día, Liu infecta a un grupo de huéspedes de diferentes nacionalidades. Según un boletín de la OMS, este médico, originario de la provincia de Guangdong, pudo haber contagiado la enfermedad a unas 16 personas que estaban hospedadas en su mismo piso, el 9, y quienes posteriormente terminan propagando el virus a distintos países.

Tres huéspedes del hotel requirieron hospitalización en Hong Kong, transmitiendo la enfermedad a 95 trabajadores de la salud que tuvieron contacto directo e indirecto con él. Otros contagiados con el virus que se encontraban en el Hotel Metropole viajan a Vietnam, Singapore, Estados Unidos, Irlanda y Canadá.

En menos de cuatro meses, según estudios de la Organización Mundial de la Salud, se registran cerca de 4.000 casos y 550 muertes por hasta el momento una desconocida enfermedad, relacionadas con la estancia de Liu en Hong Kong.

Este médico, que no sobrevivió al virus, inspiró al personaje del paciente cero en la película del director Steven Soderbergh “Contagio”, estrenada en 2011, un chef que propaga el virus en un casino de Hong Kong donde se encuentran personas de diferentes países del mundo, luego de tener contacto con un lechón contaminado por un murciélago portador de la enfermedad.

Se cree que el primer humano en desarrollar el SARS-CoV 1 en Guangdong fue un campesino que se contagió a través de un civeta, un mamífero similar a un gato, pero muy gordo (de unos 20 kilos), con patas cortas y pelaje de color gris —cuya carne es muy apreciada en la gastronomía china—, que a su vez fue infectado por un murciélago, según investigaciones de la OMS.

OMS alerta ante una nueva enfermedad

La presencia de esta extraña enfermedad, de rápida propagación, que los médicos al sureste de China sólo pudieron catalogar de “neumonía atípica”, por la similitud de los síntomas, no se había hecho pública todavía.

Es a partir del ingreso, el 26 de febrero de 2003, en el Hospital Francés de Hanoi, en Vietnam, de una persona de origen chino-americano con un cuadro de neumonía atípica grave, que comienza a develarse lo que estaba sucediendo. Este paciente había viajado a Hanoi desde Hong Kong y hospedado en el Hotel Metropole, posiblemente en el mismo piso donde se encontraba la habitación del doctor Liu.

El equipo de especialistas del Hospital Francés que atendía a este hombre de 48 años de edad decidió solicitar la opinión del caso a un epidemiólogo e infectólogo italiano que también trabajaba para la Organización Mundial de la Salud en Hanoi, el doctor Carlo Urbani, debido a la gravedad de su estado de salud.

Atendiendo la solicitud, Urbani decide revisar la historia del paciente; no obstante, al percatarse de los numerosos casos de trabajadores de este hospital infectados de la misma enfermedad que traía esta persona, decide hacer un alerta. El 9 de marzo de 2003 se reúne con las autoridades sanitarias de Vietnam, a quienes explica la gravedad de la situación y la necesidad de prevenir el contagio del personal de salud, los principales afectados por este virus, con barreras de protección.

Las autoridades implementan las recomendaciones de Urbani, quien a su vez comunica sus observaciones a la Organización Mundial de la Salud. El 12 de marzo de 2003 este organismo internacional emite la primera alerta global de esta pandemia.

En el continente asiático implementaron fuertes medidas para cortar la propagación del SARS. Foto: AFP

La pandemia del SARS-Cov 1

La epidemia de la “neumonía atípica” al sureste de China, específicamente en la provincia de Guangdong, en febrero de 2003, pasa a convertirse en muy pocos meses en una pandemia. La rápida propagación de este virus y la cantidad de países afectados ocupa las portadas de todos los medios del mundo, atentos a las informaciones que den con el origen de la enfermedad y la manera de contener su avance.

Un cable de la agencia EFE, publicado por el diario La Vanguardia el 27 de marzo de 2003, informa sobre la identificación del virus de la neumonía asiática. “Científicos de la Universidad de Hong Kong anunciaron hoy que han identificado el virus de la neumonía atípica surgida en Asia, por el que (hasta el momento) han fallecido 53 personas en todo el mundo. La enfermedad ha sido bautizada como “neumonía corona”, dado que el nuevo virus pertenece a la familia “coronavirus””, señala el cable.

“El hallazgo contribuirá a encontrar una cura a este Síndrome Respiratorio Agudo (SARS, siglas en inglés), que se ha propagado desde China a tres continentes en unas semanas”, agrega la nota informativa.

China y el coronavirus

En algunos poblados de China se debieron implementar por primera vez el uso del tapabocas y estrictas medidas de cuarentenas para cortar la propagación del SARS-CoV 1. Las recomendaciones de la OMS, muy parecidas a las actuales por la pandemia del Covid-19, apuntaron principalmente a evitar viajar a las ciudades y países donde se encontraba la epidemia; la provincia china de Guangdong estaba de primera en la lista.

El 16 de abril, la Organización Mundial de la Salud revela la existencia en la capital china de por lo menos 200 casos de neumonía asiática no declarados, así como de un millar de personas en observación por la enfermedad. Este hallazgo, más las fuertes protestas en China por las cuarentenas estrictas, obligan al ministro de Sanidad chino y del alcalde de Pekín a renunciar.

El 28 de abril de 2003 Últimas Noticias daba cuenta de que el virus no había llegado al país.

La OMS declara el fin de la pandemia

Poco a poco la pandemia fue cediendo en casi todos los países afectados. En mayo, la Organización Mundial de la Salud fue levantando sucesivamente su recomendación de no viajar a los países de Asia con mayor presencia de contagiados por el SARS-Cov 1, mientras que China decide declarar el 1 de junio haber controlado la enfermedad en su país.

El 30 de abril de 2003 Últimas Noticias reportaba nuevos fallecimientos en Hong Kong

Para esa fecha, en China se habían registrado un total de 5.329 contagios y 336 personas fallecidas. El 17 de junio, la Organización Mundial de la Salud considera finalizada la fase de expansión de la pandemia, y el 6 de julio declara que el SARS está bajo control en todo el mundo.

El uso de trajes protectores por parte de trabajadores de la salud ante casos sospechosos de pacientes con SARS-CoV 1 —recomendado por el doctor Carlo Urbani—, y el hecho de que las personas infectadas sólo transmitieran la enfermedad una vez aparecidos los síntomas, ayudaron a controlar la propagación de este virus. Las cuarentenas estrictas en las zonas afectadas y el aislamiento de pacientes, también hicieron lo suyo para frenar rápidamente esta pandemia.

La entrada SARS-Cov-1: cómo se vivió el primer covid en 2003 se publicó primero en Últimas Noticias.

Tomado de: Últimas Noticias

Post Top Ad