El fenómeno migratorio venezolano cada vez abarca y afecta a más personas. Ya son más de 5,4 millones los criollos que han salido del país en busca de mejores oportunidades.
La causa principal de esta diáspora responde a los problemas económicos que sufre el país. Pese a una tímida mejora en los últimos dos años; la crisis deterioró la calidad de vida de la clase media y baja.
Junto con cualquier proceso de migración masiva; hace aparición un fenómeno que va ligado a ella: el envío de remesas. Los miembros de la familia que emigraron buscan un país con mejor proyección de ingresos. Una vez que empiezan a trabajar, envían dinero en divisas a sus familiares.
Las remesas familiares tienen un rol fundamental en la sociedad actual. Con la globalización que vivimos, hay más migración que nunca; y el envío de dinero internacionalmente tiene peso incluso en las economías de ciertos países.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante 2020 se enviaron 540.000 millones de dólares en todo el mundo. Para darle contexto a esta cifra: la cantidad supera los 445.000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina.
Esto ofrece un contexto sumamente interesante para Venezuela; pues el envío de remesas se convirtió en una actividad sumamente importante para su economía; especialmente entre 2017 y 2019; y que continúa en la actualidad.
Aún hoy en día, miles de migrantes envían dinero a sus familias. Sin embargo, las transacciones internacionales encuentran más de una traba.
El sistema bancario internacional impone barreras para el envío de remesas. Estas condiciones se juntan con regulaciones del sistema financiero venezolano. Como resultado, enviar dinero a Venezuela resulta sumamente complicado.
Por suerte, la tecnología ha abierto un mundo de posibilidades. Cada vez hay más alternativas para realizar transacciones internacionales. En este artículo repasaremos algunas de ellas; y descubrir el mejor método para enviar dinero.
Mecanismos para enviar divisas
En la actualidad hay diversos mecanismos para enviar divisas a Venezuela. Algunos métodos son más comunes que otros. De igual manera, unos son más eficientes que el resto.
– Transferencias mediante terceros
Por ejemplo, el mecanismo más común suele ser mediante transferencias bancarias. El migrante transfiere la cantidad deseada a un tercero, junto a las comisiones correspondientes; luego el tercero recibe el dinero en el país extranjero y utiliza una cuenta venezolana para transferir el equivalente en bolívares a la cuenta indicada por el solicitante.
Este mecanismo es sumamente ineficiente. Los terceros suelen cobrar comisiones elevadas, que pueden llegar incluso al 20%, y demora varios días. Además, el dinero es recibido en bolívares, por lo que es susceptible a la devaluación.
– Casa de cambio autorizada
Otra método, más directo y transparente, es utilizar una casa de cambio autorizada. En Venezuela las de mayor extensión son Zoom e Italcambio. Las comisiones que cobran son ligeramente inferiores. Pero también suelen utilizar una tasa de cambio más baja.
Además, el envío demora días en realizarse y depende de la disponibilidad de divisas en efectivo de la casa de cambio, de lo contrario, se recibe en bolívares.
– La banca digital
Una tercera alternativa involucra pagos por PayPal. Esta vía es muy utilizada para pagar a freelancers en Venezuela. Y aunque es eficiente por su velocidad; las comisiones de PayPal son elevadas; y en suelo venezolano es difícil utilizar esta plataforma.
Quien posea divisas en una cuenta de PayPal se ve en la obligación de venderlas por una tasa muy baja.
Existe también la posibilidad de utilizar mecanismos como AirTM, que establecen un puente entre compradores y vendedores de bolívares y divisas, respectivamente. El problema es que las comisiones también suelen ser muy elevadas.
La solución es criptográfica
Es posible enviar divisas con los mecanismos mencionados; pero de manera más simple, rápida y -especialmente-, económica. Todo gracias a las criptomonedas y su eficiente tecnología.
Las criptomonedas permiten enviar dinero desde cualquier parte del mundo en pocos segundos, de forma rápida y apenas cobrando comisiones.
Para crear una billetera de criptomonedas sólo es necesario tener un dispositivo con conexión a internet.
Un argumento en contra suele ser que las criptomonedas son volátiles. Recibir bitcoin (BTC) por el valor de 200 dólares hoy podría significar que mañana esos bitcoin representen 180 dólares -en caso de una baja-. Sin embargo, el problema es relativamente inexistente.
Es muy sencillo convertir bitcoin a dólar. Hay una infinidad de mecanismos para hacer esta operación posible. A pesar de que en Venezuela no se pueda tener una cuenta bancaria en dólares.
Es aquí donde entran en juego: las stablecoin. Que son un tipo de criptomonedas que conservan un valor estable, por estar ancladas a otro activo con un precio fijo, como el dólar o el euro.
En este sentido, puedes convertir btc a dólar digital con criptomonedas como tether (USDT); cuyo valor nunca varía y mantiene una paridad 1:1 con el dólar americano. Sólo necesitas una cuenta en una exchange que facilite estos intercambios; así como una calculadora de bitcoin a dólar para confirmar el dinero que tendrás en tether.
Crear una cuenta en una exchange es sumamente sencillo. En Venezuela operan varias compañías autorizadas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip). Pero también hay varias que operan internacionalmente, por lo que son ideales para el envío de remesas.
Trámites, como comprar bitcoin en Venezuela, cada vez son más comunes. Opciones como LocalBitcoins, Remitano o Binance tienen peso en el mercado venezolano. Los requisitos que exigen para registrarse son muy básicos.
Por lo general, sólo piden un correo electrónico válido. Luego, para verificar la cuenta, documentos personales para comprobar tu identidad: como tu cédula de identidad o un pasaporte.
Operaciones en criptomonedas
Con una cuenta creada en una exchange, obtener usdt es tan sólo una de tantas opciones disponibles. Hay una cantidad enorme de operaciones posibles en estas exchanges.
Son capaces de eliminar un montón de restricciones con las que debe lidiar día a día el venezolano para administrar su dinero. Por eso son ideales para transacciones internacionales y la movilización de remesas.
Pero además son un espacio idóneo para invertir. Exchanges como Remitano y Binance ofrecen la oportunidad de hacer trading.
También emiten su propia criptomoneda. En el caso de la moneda de Binance, binance coin (BNB), la puedes comprar para obtener beneficios en la plataforma.
Por parte de Remitano, puedes minar RENEC de manera gratuita, su token nativo, tan sólo haciendo un check-in diario en su aplicación móvil. Inclusive, puedes aprovechar eventos de temporada como el Simple Sale 10.10, donde obtienes un reembolso por tus transacciones realizadas en su plataforma.
Entonces, no sólo son plataformas perfectas para enviar o recibir remesas; sino que también tienen utilidad tremenda para administrar dinero en Venezuela o incluso generar ingresos.
Las criptomonedas ganan cada vez más terreno en la economía venezolana. Son una herramienta financiera con una tecnología tan útil como segura. Por lo tanto, es mejor adoptarlas con anticipación y prepararse para el futuro de las finanzas.
La entrada Todo lo que debes saber antes de enviar remesas a Venezuela se publicó primero en Últimas Noticias.
Tomado de Ultimas Noticias.