
El dólar paralelo sigue su camino a los 100 dólares por cada divisa estadounidense. La cotización de este jueves, 26 de marzo, abrió en 99 dólares en la cuenta de Instagram de Monitor Dólar Venezuela, con lo que la brecha cambiaria; es decir, el diferencial entre la tasa oficial del BCV y la del paralelo superó el 30 %.
Para el socio director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, este diferencial tan elevado es perjudicial para los sectores empresarial y comercial, sobre todo porque tienen proveedores que exigen pagos en divisas al monto del paralelo o la tasa promedio, que es superior a la del Banco Central de Venezuela (BCV), que para este jueves es de 68,69 bolívares por dólar.
El economista dijo que este problema, que arrastra la economía del país, tiene su origen en el déficit fiscal del gobierno; es decir, no tiene recursos suficientes y para poder hacer circular dinero emite más bolívares que presionan el alza del tipo de cambio.
«Hasta que no se resuelva este problema no vamos a tener estabilidad en los precios, el elemento importante en esta coyuntura es la caída de más del 50 % en el flujo de liquidación de dólares desde el Estado hacia el sector privado a través de las mesas de intervención de los bancos y las subastas», explicó Oliveros en un video que compartió en sus redes sociales este 26 de marzo.
Te contamos: Dólar paralelo se acerca a los 100 bolívares
Qué se puede hacer para reducir la brecha cambiaria
Reiteró que entre las alternativas que tiene la administración chavista está de la aprovechar la dolarización informal de la economía. Reiteró su propuesta de que se permita el intercambio o transferencia de dólares entre el sistema bancario, y que con un «nuevo marco normativo y jurídico se permitan préstamos en divisas».
Oliveros también insistió en que se debería dejar de cobrar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) en dólares y facilitar el comercio en divisas.
«Podríamos facilitar transacciones en dólares dentro del país, en el circulante que está en Venezuela, y que estimamos está en más de 7 mil millones de dólares, y con ello bajamos presión sobre el mercado cambiario, sobre los niveles de inflación y devaluación», mencionó.
Alertó que las ventas en los comercios muestran una caída en el primer trimestre de 2025, por lo que dijo que «para levantar nuevamente el consumo y darle estabilidad a la dinámica económica de las empresas y negocios es muy importante estabilizar esta brecha y darle nuevamente un marco de certidumbre para los negocios».

José Guerra denuncia un nuevo martes negro
Mientras que el economista, exdiputado a la Asamblea Nacional de 2015 y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas, José Guerra, llamó a la población trabajadora a exigir en las calles un ajuste salarial que permita comenzar lo que llamó la «macrodevaluación del bolívar».
Calificó como «un martes negro» el movimiento de las tasas de cambio, tanto la del BCV como la paralela, que este 25 de marzo superó el 30 %.
Aseguró que sucede esto porque «no hay confianza en la moneda y no hay confianza en el bolívar porque no hay una política económica consistente y coherente porque Maduro y el gobierno que dirige no tienen nociones de cómo dirigir la economía venezolana en estas circunstancias», criticó.
The post Qué hacer ante el aumento de la brecha cambiaria appeared first on Efecto Cocuyo.