Bolsillos de los venezolanos en terapia intensiva ante aumentos de precios y costos de condominios - Upata al Día

RT

Imagen con enlace Descripción de la imagen

Post Top Ad

Post Top Ad

Bolsillos de los venezolanos en terapia intensiva ante aumentos de precios y costos de condominios

Silvia Chirino se autodescribe como «angustiada». Cada vez se le hace más cuesta arriba poder adquirir productos de la cesta básica, sobre todo a partir de enero de este año, que comenzó con un desmesurado y veloz incremento de precios; algo que no ha cesado en lo que va de 2025.

La brecha entre el dólar oficial BCV y el paralelo, que se traduce en precios más elevados, ha hecho que cada compra de alimentos sea menor y que enfoque el presupuesto mayoritario en pagos de servicios.

«Yo, porque de verdad no me gusta estar endeudada y no me arriesgo a un corte de luz, agua o gas. Lo que a duras penas gano es para medio comer lo que se pueda, pagar condominio, Cantv, Corpoelec y otros gastos menores. ¿Una salida al cine, o un centro comercial? Hace rato que ni lo intento», dijo.

Ella es contadora pública de profesión. Su último trabajo formal fue en un organismo del Estado, cargo que dejó hace unos años para dedicarse a emprender por su cuenta elaborando prendas y bisutería, lo que le hacía ganar un poco más de dinero sin el estrés de tener que cumplir un horario y soportar que cada cierto tiempo la obligaran a asistir a un evento oficialista.

Sin poder de compra

Aunque puede ganar lo suficiente para poder comprar lo básico, este año la situación se le ha apretado a Chirino. Lo que hasta diciembre podía adquirir con el equivalente a 50 dólares, ya a esta altura de abril es casi imposible.

«Solo un ejemplo: el pollo hasta hace menos de un mes se podía conseguir el kilo en 2,50 dólares; ahora pasó de 3 y en algunos supermercados llega a 4. Los huevos también subieron y el café», dijo.

Ella comenta que agradece a esta altura de su vida seguir soltera y ayudar únicamente a su madre, de 76 años, con quien vive. Su único gasto extra fijo mensual son las atenciones a una perrita que tiene como mascota, que demanda por su edad ciertos cuidados.

Pagar el condominio del edificio donde vive en la parroquia Candelaria, en el centro de Caracas, es para ella religioso. Intenta en lo posible no dejar de pagar los meses, pues dice que no desea que desmejoren los servicios, aun cuando los costos de mantenimiento del edificio suben a la par de la inflación.

«Imagínate. Con una madre ya en la tercera edad, una mascota igual; no podemos dejar que cosas como los ascensores dejen de funcionar. Lo mismo la bomba de agua; vivo en un piso alto y recuerdo que durante el apagón de hace unos años, y otra vez que se dañó el sistema, tuvimos que subir 11 pisos con tobos, varios viajes», añade.

Condominios en la picota

A diferencia de la anterior entrevistada, no todos los habitantes de edificios o conjuntos residenciales, especialmente en los sectores de clase media, se pueden «dar el lujo» de sacrificar comida por pago en los condominios.

Elías Santana, periodista, promotor de la sociedad civil y creador de la plataforma  MiCondominio.com, explica que esta obligación se está convirtiendo en un gran dolor de cabeza para las comunidades organizadas, pues si antes eran frecuentes las deudas por omisión o irresponsabilidad, ahora lo son por el bajo poder adquisitivo de los copropietarios.

Señaló que en Venezuela hay 120.000 edificios registrados, de los cuales 56,4 % enfrentan morosidad crítica y 7,4 % está en riesgo inminente de colapso financiero.

«Es una situación muy grave. Un estudio reciente que hicimos arrojó que más del 50% de los condominios se encuentran en alerta amarilla por falta de pago, y aproximadamente un 10% está en riesgo de colapso», dijo.

Pero, destaca que este estudio, que contó con la participación de más de 200 miembros de juntas y administradores de condominios, revela que más de 90% de la comunidad afectada está dispuesta a tomar medidas para enfrentar esta crisis.

Santana recalca que un factor que incide en esa alta morosidad es también la migración, pues muchos propietarios dejan solos sus apartamentos o propiedades, se van del país o de la región donde habitan y no pagan el condominio.

«Estamos hablando de que una gran cantidad de personas que no vive en sus inmuebles y ese dinero muchas veces falta y la otra mitad no tiene como prioridad el pago del condominio», explicó.

Indicó que MiCondominio.com lanzará una campaña y cursos virtuales denominada «Ruta por el Condominio Venezuela», que abarcará actividades formativas y un intercambio de buenas prácticas en siete ciudades del país.

La gira comenzará en Caracas a finales de abril e incluirá Mérida, Valencia, Maracaibo, El Tigre, San Cristóbal, Porlamar y Barquisimeto, finalizando nuevamente en Caracas en diciembre.

The post Bolsillos de los venezolanos en terapia intensiva ante aumentos de precios y costos de condominios appeared first on Efecto Cocuyo.

Post Top Ad