¿Cómo afectan a Venezuela los aranceles impuestos por Trump? Expertos responden - Upata al Día

RT

Imagen con enlace Descripción de la imagen

Post Top Ad

Post Top Ad

¿Cómo afectan a Venezuela los aranceles impuestos por Trump? Expertos responden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles 2 de abril que su país impondrá aranceles del 15 % a las importaciones desde Venezuela, en un paquete de medidas que incluye tasas globales de un 10 % a varios países.

Trump aseguró que su anuncio de aranceles globales mínimos del 10 % y la batería de gravámenes adicionales por país son de carácter «recíproco amable», al tiempo que presentó algunas subidas de las barreras por país como «descontadas».

La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Costa Rica, mientras que Nicaragua pagará el 18 %.

Para las economías latinoamericanas, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, los nuevos aranceles suponen un reto significativo. Sectores clave como el agroindustrial, la manufactura y la tecnología podrían ver reducida su competitividad en el mercado estadounidense, afirman expertos.

Herramienta de presión

Venezuela y Nicaragua, que ya enfrentan sanciones económicas y aislamiento comercial, recibirán un impacto aún mayor con los aranceles más altos. La medida podría dificultar aún más sus relaciones comerciales con EE. UU. y agravar sus crisis económicas internas.

Los aranceles del 15% decretados por Donald Trump sobre las importaciones venezolanas, anunciados como parte de su política comercial el 2 de abril de 2025 y conocidos como el «Día de la Liberación», tendrían un impacto relevante en la economía de Venezuela, aunque su efecto exacto dependerá de varios factores, como la duración de la medida, las respuestas de otros países y la capacidad del gobierno venezolano para adaptarse.

El economista venezolano Francisco Rodríguez, docente de la Universidad de Denver, afirma que esta decisión podría reflejar tanto divisiones internas en la política estadounidense como un cálculo estratégico hacia Venezuela.

Rodríguez, a través de una serie de publicaciones en X, destacó que Venezuela, a diferencia de otros países sancionados, no fue marginada del todo.

“La administración argumenta que esos países quedaron fuera porque las sanciones ya impiden cualquier comercio significativo. ¿Entonces por qué se trató distinto a Venezuela?”, cuestionó. Una posible explicación, según el experto, es que la inclusión de Venezuela podría ser una señal de que EE. UU. busca mantener abiertos canales de negociación, en lugar de regresar a la política de “máxima presión” impulsada por figuras como Marco Rubio y Mike Waltz.

El tema del petróleo, principal exportación venezolana, añade otra capa de complejidad. Rodríguez señaló que los productos energéticos fueron excluidos del anuncio de aranceles, lo que beneficia al crudo venezolano que llega a EE. UU. bajo la Licencia General 41B otorgada a Chevron, vigente hasta el 27 de mayo. De renovarse, este petróleo tendría una ventaja competitiva frente al crudo de Canadá (sujeto a un arancel del 10%) y México (25%), provenientes de órdenes ejecutivas previas. “Si el petróleo venezolano sigue fluyendo sin aranceles, podría consolidarse como una opción más económica en el mercado estadounidense”, explicó.

El trasfondo económico también juega un papel. Venezuela, que importa mucho de EE. UU., pero exporta poco debido a las sanciones, no se vería tan afectada por esta fórmula arancelaria. Sin embargo, su inclusión en la lista contrasta con la exclusión de otros países sancionados, lo que lleva a Rodríguez a sugerir que podría tratarse de una herramienta de presión negociadora. En este sentido, citó un mensaje de Eric Trump en X: “No quisiera ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con @realDonaldTrump . El primero en negociar ganará; el último, sin duda, perderá. He visto esta película toda mi vida».

Vaso medio lleno

Por ahora, el impacto concreto de esta medida sigue siendo incierto. “Que eso lleve a negociaciones específicas aún está por verse”, advirtió Rodríguez, aunque subrayó que el tratamiento diferenciado de Venezuela en el anuncio podría ser el dato más revelador. Mientras el debate sobre la relación entre Washington y Caracas continúa, la estructura de esta política sugiere que el futuro de las negociaciones bilaterales podría estar en juego.

Por su parte, Gustavo González Velutini, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, dijo que no hay que alarmarse mucho por esta situación, ya que apenas el 14% de las exportaciones no petroleras de Venezuela son hacia Estados Unidos, Explicó que la mayor parte de rubros que el país vende al exterior se dirigen a Europa.

Añadió que productos del mar como el camarón, los cangrejos, metanol, ron venezolano, textiles, radiadores, entre otros, son los que tienen «éxito» en el mercado internacional y que el más afectado va a ser el consumidor estadounidense.

«No hay que ver el vaso tan vacío. Las necesidades y gustos ya están adquiridos. Hablamos de productos con marca y tradición en el mercado americano. Entramos al comercio con tasas arancelarias similares. El gran perjudicado es el consumidor americano, cuya economía se basa en el consumo, por eso todos quieren estar en ese mercado», dijo.

The post ¿Cómo afectan a Venezuela los aranceles impuestos por Trump? Expertos responden appeared first on Efecto Cocuyo.

Post Top Ad