
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que la economía nacional retrocedió 2,7 % en el primer trimestre de este 2025, en parte por «una contracción de 5% en el sector no petrolero, que no pudo ser compensada por el crecimiento de 7,4% en la actividad petrolera».
La reducción corresponde a la comparación de los tres primeros meses del año (enero, febrero y marzo) con el mismo periodo de 2024, dijo este ente independiente que conforman economistas y exdiputados de la Asamblea Nacional de 2015.
Añadieron en su informe que hicieron público este viernes 25 de abril, que «entre los componentes del indicador, destaca la contracción del consumo interno como uno de los principales factores de la caída. La recaudación del IVA, uno de los termómetros del consumo, cayó 11,7%, mientras que el gasto público real disminuyó 9,4%».
Agregaron que la aceleración de la inflación y la «creciente inestabilidad cambiaria» fueron dos de los hechos que también influyeron, en especial por la brecha cambiaria; es decir, la diferencia entre la tasa oficial del dólar del Banco Central de Venezuela (BCV) y el del mercado paralelo de la divisa estadounidense. «Esta distorsión afecta la transaccionalidad y la continuidad de los negocios, agravando aún más el desempeño económico del país», mencionó el OVF en su sitio web que está bloqueado por órdenes de la Comisión de Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

Qué pasará con las sanciones de EEUU al petróleo venezolano
El gobierno de Estados Unidos anunció, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, una serie de medidas que impactarán en la economía del país por lo que resta del año.
Entre ellas, las más importantes son la de eliminar la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país, y aunque le había dado plazo para cesar sus actividades a inicios de este abril, extendió el plazo hasta el 27 de mayo. Lo mismo hizo con las transnacionales europeas Repsol, Maurel & Prom, lo que además obligó a la refinería india Reliance Industries a dejar de comprar petróleo venezolano.
Al igual, el gobierno de Trinidad y Tobago informó la semana anterior que Estados Unidos le revocó los permisos para continuar la operación del campo Dragón, una alianza con Venezuela para la explotación de gas en aguas entre los dos países que operaba la petrolera BP.
Trump también anunció aranceles secundarios de 25 % para los países que compren petróleo venezolano y antes de pausar los aranceles recíprocos, a Venezuela se los impuso en 15 %, un porcentaje más alto que al resto de los países de América Latina.
The post Economía venezolana retrocede 2,7% en el primer trimestre de 2025, asegura Observatorio de Finanzas appeared first on Efecto Cocuyo.