Exministro Rafael Ramírez: Sanciones agravan crisis petrolera, pero ya Pdvsa estaba desmantelada #ConLaLuz - Upata al Día

RT

Imagen con enlace Descripción de la imagen

Post Top Ad

Post Top Ad

Exministro Rafael Ramírez: Sanciones agravan crisis petrolera, pero ya Pdvsa estaba desmantelada #ConLaLuz

Exministro Rafael Ramirez: Sanciones agravan crisis petrolera pero ya Pdvsa estaba desmantelada

Desde el exilio, el exministro del Petróleo y expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, rechaza el recrudecimiento de las sanciones a la industria petrolera venezolana por parte del gobierno de Estados Unidos, que arrancó con la revocatoria de la licencia 41 de Chevron, que deberá salir del país – si la medida no es aplazada – el 27 de mayo. 

Pero en la misma medida, el exembajador de Venezuela en Naciones Unidas, en entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes en el programa #ConLaLuz, señala que la “entrega” de la soberanía petrolera por parte de la gestión de Nicolás Maduro, el “desmantelamiento” de Pdvsa y la corrupción y la “razzia violenta” contra los trabajadores y gerentes, contribuyeron a que las sanciones afecten aún más la situación del país, al no tener las condiciones para hacer frente a unas medidas que, subrayó, eran “previsibles”. 

“Pdvsa controlaba la actividad petrolera y recibía los dividendos por ser socio mayoritario en una política de plena soberanía petrolera. Esa política ha sido derogada de facto por el gobierno de Maduro, no solo por la licencia de Chevron, sino que en 2018 se emitió un decreto -el 3.068- con el que se le dijo a (Manuel) Quevedo (expresidente de Pdvsa) que hiciera lo que mejor considerara para el sector petrolero y entregaron el control de las operaciones a los operadores de la Faja (Petrolífera del Orinoco)”, dijo Ramírez, quien asegura que está en calidad de refugiado político en Italia.

Afirmó que Venezuela, en términos de política  petrolera, experimentó un gran retroceso, puesto que las áreas operacionales se entregaron a sectores privados, sin capacidad y sin experiencia, afirmó, bajo figuras que contravinieron la Constitución y la Ley Orgánica de Hidrocarburos. 

¿Qué pasa con la licencia Chevron? 

Así como rechaza la revocatoria de la licencia a Chevron para seguir operando en Venezuela, Ramírez sostuvo que el gobierno de Maduro no debió aceptar las condiciones de la licencia 41, emitida en 2022, por el gobierno de Joe Biden por establecer como condición que la petrolera no podía pagar ni regalías ni impuestos petroleros al Estado venezolano. Pdvsa, recordó, tampoco podía operar ni controlar las actividades petroleras porque todo el personal yla logística eran de Chevron, lo que recalcó va contra la Carta Magna y la mencionada ley. 

Desde 2014 la industria petrolera ha perdido 70% de sus capacidades productivas. En 2013 producimos 3 millones de barriles día de petróleo, nuestra cuota en la Opep por día y ahora escasamente es 918.000 barriles. No solo eso, Pdvsa se ha debilitado muchísimo en sus capacidades operacionales; de la industria salieron más de 30.000 trabajadores por la migración y detenciones y la militarización con Quevedo. Los gerentes que manejaron la industria durante 10 años salieron, Pdvsa fue militarizada y entregada a distintos sectores políticos”, condenó. 

Las consecuencias, afirmó, se viven ahora con la salida de Chevron que produce 240.000 barriles diarios y de las empresas europeas a las que EEUU también le revocó la autorización para operar en Venezuela -la italiana ENI, la francesa  Maurel & Prom y la española Repsol- puesto que Pdvsa, por su falta de capacidad operativa, no puede asumir las áreas que esas compañías  deben abandonar. 

“No estoy de acuerdo con las sanciones, pero tampoco con que hayan disminuido tanto las capacidades operativas de Pdvsa, al punto de que no podamos hacernos cargo de la producción de petróleo”, insistió.

Pdvsa sin capacidad de asumir producción de europeas

Recalcó que Pdvsa, por esfuerzo propio, solo produce 270.000 barriles diarios, “con el agravante” de que la mayoría de esos campos los operan privados, bajo la figura de contratos de servicio, desventajosos para la industria. 

Exministro del Petróleo sostiene que en materia petrolera, Venezuela retrocedio a la época de Gómez

“Entonces cuando viene una medida como la de Chevron, Venezuela está débil y vulnerable como está actualmente. Ni la ministra (Delcy Rodríguez) ni el presidente de Pdvsa (Hector Obregón) tienen conocimiento del sector petrolero, no hay un plan para hacerle frente a esta situación que era previsible, Pdvsa está desmantelada, los campos fueron abandonados, incluso todos nuestros equipos y materiales fueron canibalizados, vendidos como chatarra, los muchachos que levantaron y mantuvieron la industria petrolera no están”, expuso el exministro. 

Recordó que en 2010, Pdvsa ya tenía sancionesde EEUU pero se pudieron tomar medidas para hacerle frente a la situación y no se vio afectado, afirmó, ni un solo barril de petróleo. Comparó igualmente la situación de Irán y Rusia, sometidos a sanciones más severas por parte de administraciones estadounidenses, que siguen produciendo 3,4 millones de barriles de petróleo día y 10 millones, respectivamente. 

Más grave aún, recordó, es el hecho de que para evadir las sanciones, Pdvsa, con el exministro detenido, Tareck El Aissami al frente, recurrió a actividades ilícitas con criptomonedas, que alimentaron una trama gigantesca de corrupción.

“Dilapidaron los fondos que creó Chavez, acabaron con la industria petrolera. Teníamos una economía de 300.000 millones de dólares”, recriminó  el ingeniero. 

Maduro “pulverizó” poder internacional de Venezuela

Ramírez desestimó que EEUU tenga interés en el petróleo venezolano porque produce 12 millones 800 mil barriles diarios y además tiene cerca a Guyana que produce 670.000 barriles diarios. Indicó que para Chevron si era un negocio llevarse crudo porque era el “más barato” del mundo, pero la Casa Blanca, dijo, tienen otras prioridades y otros asuntos con Venezuela.

“Ya no es el petróleo, son los migrantes. Es una cuestión también de una posición geopolítica distinta a la de Biden en relación con Venezuela, pero ya no es el petróleo porque no somos un país poderoso en el sector petrolero, antes se enviaba un millón de barriles a EEUU, ahora no”, sostuvo. 

Responsabilizó a la gestión de Maduro de “pulverizar” el poder de Venezuela en el plano internacional con la migración forzada de más de 7 millones de venezolanos y la caída de 70% de la producción petrolera. Sostuvo que ello trae como consecuencia que El Salvador, por ejemplo, tenga un comportamiento contra los migrantes connacionales y aseguró que esa situación en el pasado era “impensable”. 

No son capaces de producir combustible para el país, han saqueado el Arco Minero, una economía que es más extractivista que nunca, que cayó 80% respecto a 2013, es un país muy endeble y vulnerable, sin capacidad de hacer frente a los retos de la geopolítica”, fustigó. 

Conflicto con Guyana por petróleo 

Ramírez igualmente responsabilizó a la gestión de Maduro del avance de Guyana en la disputa territorial por no actuar ante la primera licencia que ese país otorgó a la transnacional Exxon Mobil para extraer crudo en el Esequibo, en aguas pendientes por delimitar con Venezuela, apenas falleció el el entonces presidente Hugo Chávez en 2013.

“Me indigna cuando la Armada dice que se encontró con una plataforma de la Exxon Mobil, están ahí desde 2014, 2015, perforando y consiguieron petróleo que es de nuestra formación querecual que se extiende a lo largo del oriente del país hasta Guyana, ese petróleo es nuestro. No se ha debido permitir”, dijo. 

Destacó que la Exxon, junto con Chevron y la empresa china CNOC, país “supuestamente aliado de Venezuela”, están produciendo bajo jurisdicción de Guayana 670.000 barriles diarios, con miras a producir en el año 2027, 1,2 millones de barriles diarios, según datos del plan de desarrollo que maneja ese país.   

La Exxon Mobil se estableció en las narices del gobierno y no hizo nada, no hacen nada porque hay un proceso abierto en la Corte Internacional de Justicia y Venezuela no ha tenido una estrategia para defenderse. La plataforma de la Exxon Mobil nos cierra la fachada atlántica y por este gobierno, por no haber actuado con diligencia, ya estamos perdiendo todos esos recursos naturales”, cuestionó. 

Maduro traspasó línea roja 

Ramírez reiteró su desconocimiento de los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 29 de julio a favor de Maduro porque no se mostraron pruebas de su reelección, mientras que la oposición si mostró las actas de sus testigos que avalan el triunfo de Edmundo Gonzalez Urrutia con 67% de la votación.  

“No es que estamos en un gobierno democrático electo por el pueblo que no nos gusta, estamos en un gobierno ilegal  e inconstitucional. Es primera vez desde Carmona que tenemos un presidente, porque le dio la gana, porque las actas nunca las mostraron, solo dijeron: yo gané, porque no me importan las leyes, metieron preso a todo el mundo. Lo terrible es que todo eso se hizo en nombre de Chávez, ahora tenemos un gobierno de facto, ejecutando un plan económico en contra de los trabajadores y con un país con una institucionalidad desmantelada. La justicia no existe en Venezuela”, aseveró el exministro. 

Afirmó que el excandidato presidencial, Enrique Márquez, está privado de libertad -desde principios de enero- solo porque no hizo silencio frente a la denuncia de fraude electoral y que su posición cobró importancia porque fue directivo del CNE. La gravedad de esto, resaltó, llevó a países que tradicionalmente son aliados de Venezuela como Brasil y Colombia se distanciaron. 

“Maduro traspasó unas líneas rojas que no se traspasaban desde hace tiempo. En el área petrolera retrocedimos a la época de Juan Vicente Gómez y en la política a la década de los 60 y 70”, opinó.

Qué dijo Ramírez de María Corina Machado

Sostuvo que si María Corina Machado estaba segura de los resultados electorales a favor de González Urrutia debió quedarse en la calle con la gente, defendiendo la Constitución y exigir respeto a esos resultados en las urnas, con todos los riesgos que ello implicaba, porque como líder, consideró, asumió esa responsabilidad.

A María Corina se le fue el autobús, el autobús en el que ella tenía que montarse era el del 29 de julio, prefirieron esperar. Ahora los militares ven, evalúan y toman decisiones muchas veces correctas y otras veces incorrectas”, señaló. 

Resaltó que ante la aparente falta de liderazgo político que conduzca a que se retome el hilo constitucional, es la gente, los trabajadores, los que deben llenar ese vacío, como afirmó, lo hizo Chávez en su momento, sin formar parte de una élite política. 

Se debe retomar el hilo constitucional, ahora el tema con los militares venezolanos que sostienen a Maduro, son una gran decepción porque han violado la Constitución que se suponía que tenían que defender y una gran decepción, porque en sus manos también se ha perdido nuestra soberanía que es un concepto no solo territorial sino político, económico. Ahora este es un país que va según lo que diga un grupo económico, no tenemos a una extrema derecha sino a un pésimo gobierno de derecha”, fustigó. 

Elecciones del 25 de mayo 

A juicio de quien se distanció de Maduro a inicios de su primer gobierno, la oposición corre el riesgo de perder el capital político ganado a partir del 28 de julio por las peleas internas, ahora de cara al evento electoral convocado para el 25 de mayo.

Comparte el criterio de que en estos momentos no hay condiciones para ir a elecciones en Venezuela y que los factores políticos que se presten para lo que advirtió es un “show”, es esa oposición “condicionada” que el madurismo siempre quiso encontrar para sostener que sí hay oposición. Advirtió que la gente le “pasará por encima a todo eso” tal como ocurrió con el referendo sobre el Esequibo, derivado en una consulta y unos resultados sin mayor valor. 

Opción nacional

Consultado sobre si hay posibilidades de diálogo con quienes tienen el poder en Venezuela, el exministro dijo que “ojalá” se pudiera hablar con Diosdado Cabello y hacerle entender al chavismo que lo que se está haciendo no tiene nada que ver con el líder fallecido. Subrayó que el chavismo que no acompaña a Maduro y la oposición tienen como punto en común estar en contra de las políticas y la conducta de quienes se mantienen en Miraflores a la fuerza.

Tiene que existir una opción nacional que sea capaz de hablar con los que están al frente del país y llegar a algún tipo de acuerdo pero hay cosas que no son negociables, la Constitución no es negociable, la violacion de derechos humanos no debe continuar. Ahora si ellos creen que pueden estar sabrosones allí, haciendo lo que les da la gana, por supuesto que no se van a sentar a negociar con nadie, por lo que es importante mantener la presión interna porque nadie del exterior va a venir a resolver nuestros problemas”, advirtió.

Escuche aquí el programa completo:

The post Exministro Rafael Ramírez: Sanciones agravan crisis petrolera, pero ya Pdvsa estaba desmantelada #ConLaLuz appeared first on Efecto Cocuyo.

Post Top Ad